1. Cuál es la situación
El náhuatl es la lengua indígena más popular de México. Lo es por dos razones: No solo es la lengua indígena más hablada del país (si llamamos lengua al grupo de 30 variantes reconocidas por el INALI) , también fue la lengua del extenso imperio mexica (la nación con el que se enfrentaron los españoles en la Conquista). Sin duda es la lengua indígena más reconocida del país.
No debemos olvidar que al hablar del náhuatl no estamos hablando no de una sola lengua, sino de varias. A la lengua clásica del imperio mexica, conquistado hace 500 años se la llama náhautl clásico (nch), mientras que a las lenguas nahuas habladas actualmente se les llama variantes modernas, y han sido clasificadas por el INALI en 30 lenguas que si bien tienen un origen común, se consideran idiomas diferentes (náhuatl de la Huasteca veracruzana, mexicano de Guerrero, etc.).
El principal problema con la escritura del náhuatl es su fragmentación: existen diversas maneras de escribir la lengua, lo que ha dificultado su uso consistente, lo que a su vez ha debilitado la consolidación de una tradición escrita.
¿Cómo es la escritura del náhuatl?
El náhuatl clásico se escribió con el alfabeto latino desde la conquista, haciendo calca de la escritura del español. A esta escritura se le puede llamar escritura original, y es utilizada únicamente para la paleografía de documentos antiguos (es decir, la copia fiel letra por letra de un documento original), ya que es inconsistente y extraña a los ojos modernos:
ORIGINAL: Vitzilubuchtli: çan maceoalli, çan tlacatl catca: naoalli, tetzaujtl, atlacacemelle, teixcuepanj: qujiocoianj in iaoiutl, iaotecanj, iaotlatoanj: ca itechpa mitoaia, tepan qujtlaça yn xiuhcoatl, in mamalhoaztli. q. n. iaoiutl, teuatl, tlachinolli.
Al intentar diseñar un sistema ortográfico consistente para el náhuatl, se tomaron dos diferentes posturas que a su vez crearon la base para las dos principales maneras de escribir náhuatl: la ortografía clásica (que pretende utilizar reglas ortográficas del español para el náhuatl) y la ortografía moderna (que se libera de las reglas ortográficas del español por simplicidad y economía). Con fines de comparación, se presenta el mismo texto presentado anteriormente con ambas ortografías:
ORTOGRAFÍA CLÁSICA: Huitzilopochtli: zan macehualli zan tlacatl catca, nahualli, tetzahuitl, atlacacemelle teixcuepani; quiyocoyani in yaoyotl, yaotecani, yaotlatoani; ca itechpa mitoaya, tepan quitlaza in xiuhcoatl, in mamalhuaztli, quitoznequi: yaoyotl, teoatl tlachinolli.
ORTOGRAFÍA MODERNA: Uitsilopochtli: san maseuali san tlakatl katka, nauali, tetsauitl, atlakasemele teixkuepani; kiyokoyani in yaoyotl, yaotekani, yaotlatoani; ka itechpa mitoaya, tepan kitlasa in xiukoatl, in mamaluastli, kitosneki: yaoyotl, teoatl tlachinoli.
La ortografía clásica fue popularizada en el siglo XX por Ángel María Garibay, el “descubridor” de la poesía náhuatl, y luego por Miguel León-Portilla, el “descubridor” de la filosofía náhuatl. La ortografía clásica es muy popular entre historiadores y filólogos, pues es un sistema consistente que conserva familiaridad con el español, a tal grado que ha sido la forma con la que han pasado las palabras del náhuatl al castellano: Cuauhtémoc, Iztaccíhuatl, Texcoco. Es la preferida de los hablantes de español porque es la que se les hace más familiar. También alega ser más apegada a la ortografía original, si bien esto puede comprobarse como una falsedad si observamos las grandes diferencias entre ambas.
Por otro lado, la ortografía moderna, también conocida como “práctica”, fue desarrollada e implementada por profesionales de la SEP, con el fin de dotar de un alfabeto a todas las variantes del náhuatl, para luego ser usada en sus libros de texto y así enseñar a los niños a escribir su lengua. Esta ortografía se caracteriza por ser más transparente, económica, regular (por algo fue planificada por profesionales) y sin los caprichos ortográficos del español. Es la que se usa en las escuelas bilingües para enseñar a leer y escribir a los niños que tienen el náhuatl como lengua materna:
La ortografía moderna es la que se usa en los libros de la SEP. Solo en 2014 se imprimieron 375,600 ejemplares que usan la ortografía moderna.
Esta es la ortografía más usada por hablantes de la lengua, pues es con la que aprendieron a leer y escribir cuando eran niños. No es muy popular entre hablantes de español por dos razones: no es la que usan historiadores ni filólogos, y sobre todo, es muy diferente a la que están acostumbrados (a los hispanohablantes les asusta enfrentarse con “Kuautemok”, “Istaksiuatl”, “Texkoko”).
La ortografía clásica es más “práctica” porque es más sencilla y regular. Compárense las reglas para escribir los sonidos /k/, /s/ y /w/:
Sonido | Ortografía clásica | Ortografía moderna |
/k/ | – Se escribe con C antes de A y O- Se escribe con QU antes de E e I. | – Siempre se escribe K |
/s/ | – Se escribe con Z antes de A y O – Se escribe con C antes de E e I |
– Siempre se escribe S |
/w/ | – Se escribe con HU cuando es el ataque de la sílaba – Se escribe UH cuando es la coda de la sílaba |
– Siempre se escribe U |
Si lo pensamos bien, el náhuatl no tendría por qué seguir las reglas ortográficas de otra lengua.
2. ¿Cuál es el problema?
El problema es que no todos los hablantes de la lengua la escriben de la misma manera. ¿Por qué esto es un problema? Muy sencillo: impide la estandarización.
La estandarización es importante porque unifica criterios. Si alguien quiere buscar una palabra, lo mejor es que lo busque de una sola manera y no de 5 (ticchihuazqueh / tikchiuaskej / tikchiwaskeh / tikchiuazke’/ tikchiuazkeh/ etc..). La estandarización es importante porque es necesaria para la revitalización y difusión de la lengua.
¿Por qué no se han puesto de acuerdo todos para usar un solo sistema de escritura? No solo es difícil ponerse de acuerdo, también es difícil que todos acaten lo decidido. A pesar de que los expertos siempre han reconocido que una ortografía práctica es mejor, y a pesar de que se podría tomar la ortografía moderna de la SEP (más específicamente de la DGEI) como la oficial, muchos hablantes han preferido usar la ortografía clásica debido a su aceptación entre hablantes de español y al prestigio que tiene por las publicaciones de historiadores y filólogos (yo, en lo personal, considero que son malas razones).
3. Reeplanteemos
“Esto está escrito en mi variante, pero usa las letras C, Q, Z y H… ¿Por qué?
Yo aprendí a escribirlo diferente en mi escuela.”
Este es el problema que se enfrenta un niño que aprendió en su escuela a leer y a escribir con la ortografía de la SEP cuando se le da un texto con ortografía clásica. ¿Tú qué sentirías si te dieran un libro que está en tu idioma pero usa otras letras diferentes a las que aprendiste? ¿No te sentirías engañado? ¿No te preocuparía que tu idioma no tuviera una sola forma de escribirse?
***
” A mí no me gusta la K”
– Chica bien intencionada con miedo a lo poco familiar.
A ti no te gusta la “K” porque es poco frecuente en español (comúnmente solo se usa para “kilo”), pero esa no es una buena razón para decir que no debe usarse en náhuatl. De hecho, si investigas cómo se escriben otras lenguas índígenas de México y de todo el continente, vas a darte cuenta que la letra K es muy común, precisamente porque reconocen que es más sencillo escribir K para el sonido /k/ que con C y QU dependiendo del sonido que siga.
***
“Yo uso la ortografía moderna pero a veces también uso la clásica para algunas cosas”
– Hablante que cree que usar ambas lo hace versátil.
El objetivo de la estandarización es que la escritura sea uniforme. Cuando alternas entre ortografía clásica y moderna estás saboteando la estandarización.
***
“No hay ninguna ortografía oficial del náhuatl, y tampoco hay consenso, ni tampoco ninguna institución que diga cuál usar”
– Académico que no está del todo informado
¡Falso! En todos los congresos, encuentros y talleres de especialistas SIEMPRE se ha preferido la escritura moderna (fuente 1, fuente 2, fuente 3). Si tomamos como postura oficial sobre la ortografía la postura de la SEP, entonces sí hay una ortografía oficial: la moderna.
***
“En mi variante siempre hemos usado solamente la ortografía clásica y así quiero que se quede”
– Hablante con nula disposición a actualizarse.
TODAS las variantes pueden escribirse con la ortografía moderna, incluso el náhuatl clásico (como se mostró al principio). Utilizar una plantilla de ortografía moderna para todas las variantes las haría consistentes entre sí, incluso si algunas de ellas requieren letras o diacríticos adicionales.
***
“Yo todo lo que he escrito lo he hecho con la ortografía clásica y me niego a cambiar”
– Autor que ha escrito toda su obra con ortografía clásica.
El náhuatl tiene derecho a modernizarse. Parte de desarrollarse como cultura está el reinventarse para mejorar. No hay nada más difícil en la vida que cambiar tu opinión sobre algo tan importante y tan íntimo como la manera de escribir. Pero cuando finalmente reconoces que lo haces por el bien de tu comunidad, y que así reúnes fuerzas con otros para impulsar una meta común (el fortalecimiento de tu lengua) te das cuenta de que haces lo correcto.
4. Cómo NO debe interpretarse esta opinión
¿Esto quiere decir que debemos despreciar los textos que usen la ortografía clásica? De ninguna manera. El objetivo de este artículo es apoyar la estandarización de la lengua y así su fortalecimiento, argumentando por qué la ortografía moderna es una mejor opción. A fin de cuentas, la ortografía es solo una manera de escribir, y lo más importante es el contenido, y por supuesto que la lengua náhuatl se escriba. Siempre es bueno que una lengua indígena se escriba y se publique, pero sería mucho mejor que siempre fuera con la misma ortografía (y mejor si es con la ortografía moderna).
5. ¿Cómo es la ortografía moderna (de la SEP)?
El alfabeto moderno consta de 19 grafemas: 15 consonantes y 4 vocales:
a ch e i j k ku l m n o p s t tl ts u x y
Ejemplos:
Grafema | Fonema | Nauatl | Español |
A | /a/ | ayojtli | ayote |
CH | /ʧ/ | chili | chile |
E | /e/ | etl | frijol |
I | /i/ | ichkatl | algodón |
J | /h/ o/ʔ/ | tlajtoli | palabra |
K | /k/ | kolotl | alacrán |
KU | /kʷ/ | kuauitl | árbol |
L | /l/ | komali | comal |
M | /m/ | mistontli | gato |
N | /n/ | nakatl | carne |
O | /o/ | ostok | cueva |
P | /p/ | papalotl | mariposa |
S | /s/ | sayolin | mosca |
T | /t/ | tokatl | araña |
TL | /t͡ɬ/ | tlakatl | persona |
TS | /ʦ/ | tsinakatl | murciélago |
U | /w/ | uitstli | espina |
X | /ʃ/ | xonakatl | cebolla |
Y | /j/ | yakatl | nariz |
La nueva ortografía moderna, que se propone para reemplazar la ortografía moderna de la SEP, usa W en vez de U y H en vez de J.
Si tienes un texto en ortografía clásica y lo quieres convertir a la nueva ortografía moderna puedes usar el siguiente programa:
https://lexiquetos.org/convertidor/clasica-a-moderna/
—
Texto: Alejandro Acolmiztli Netzahualcóyotl López [Akolmistli Nesaualkoyotl], Lingüista
Imágenes: Oscar Alberto Carbajal Ramírez, Dibujante
Estoy totalmente de acuerdo con el comentario. Quienes enseñamos la lengua náhuatl a los niños sabemos de las ventajas del alfabeto práctico. Evita confusiones y problemas con la “ortografía” como sucede en el español.
Saludo con mucho gusto y claro que es importante una estandarización en la escritura.
Sólo tengo una propuesta: si la “u” es una semivocal, no es una vocal como sucede en español ¿por qué no usar la “w”? Yo también acostumbro marcar las vocales largas, utilizo ” ‘ ” (saltillo) que es lo que se pronuncia en la variante que habló mi familia
En este último caso podría convivir el “saltillo” y la “h”, pocas veces he escuchado “j”.
Es sólo una opinión personal, expresada con respeto, felicidades.
Cuando la SEP escogió la U en vez de W y la J en vez de H lo hizo pensando en que probablemente les causaría conflicto a los niños. Yo también creo que hubiera sido mejor con W y H pero así es como lo usa la SEP.
La J en algunas variantes del náhuatl se pronuncia como aspiración [h], en otras como saltillo [ʔ], la J del español no tiene nada que ver con ninguna de las dos, porque es velar [x]. El que hayan usado la J fue quizá por ser un sonido del español parecido.
Algunas variantes usan la w (nawat). En las variantes que se utiliza w existe la oposición entre /u/ vocal y /w/ semivocal pero no sé si sea oficial.
Lo de las vocales largas me intriga, ¿tú cómo las marcas? Me parece que la ortografía de la SEP debería incluirlas, ya sea con algún diacrítico con dígrafos, pero parece que desconoce su existencia. Creo que es muy importante sobre todo para la gente que quiere aprender la lengua.
En el caso de la J creo que la SEP eligió esta grafía porque se basó principalmente en la variante central del náhuatl. En este dialecto la /ʔ/ del náhuatl clásico ha evolucionado a /h/ (como en inglés “house”) o los dos sonidos alternan dependiendo de su posición en la palabra. Y por otro lado es más fácil usar j que el saltillo, que no es el mismo carácter que el apóstrofo ‘.
Yo no soy Nawaparlante pero hay palabras en Nawatl que la gente no sabe ni como entrarle pero cuando pones esas palabras con W todo se entiende. Por ejemplo la palabra Macuahuitl; es mas facil entender sus fonemas si se escribe Makuawitl. Otra palabra que siempre veo que le es dificil a la gente: Quiahuitl. Es mas “entendible si se escribe: Kiawitl. Personalmente, veo mucho mas simplificado usar “w” y “k” para hacer mas practico el uso del Nawatl. Pienso que estos detalles harian crecer a la lengua.
La respuesta al empleo de la ortografía “moderna” en náhuatl viene en el mismo artículo:
1. Como bien dice, el náhuatl clásico (variante de Tenochtitlan en el siglo XVI) se escribió con las grafías del castellano de esa época; es cierto que los españoles trataron de transcribir el náhuatl con sus letras, sin embargo, la mayoría de los textos en náhuatl clásico, incluida su transliteración fue realizada por indígenas que hablaban dicha variante, es más, en esos escritos se ven diversos dialectos, como el de Tenochtitlan, el de Chalco, el de Cuauhtitlan, inclusive de poblados “rurales” como Tepepolco (o Tepepulco). Los etnohistoriadores, lingüistas e historiadores han tratado de unificar la ortografía del náhuatl clásico, tal como lo intentaron los propios indígenas en los siglos XVI y XVII; en ese sentido, en las transliteración que hacemos los investigadores modernos de los textos náhuas de dichos siglos, tratamos de respetar lo más posible la ortografía “clásica”, pues fue la realizada, empero, por los propios indígenas. Es como si quisiéramos poner Yulius Kaesar, en vez de Iulius Ceasar (IVLVS CAESAR); cuando quisiéramos transcribir un texto latino quedaríamos totalmente confundidos; lo mismo ocurre con los textos náhuas de los siglos XVI y XVII, por ejemplo, Vitzilubuchtli: çan maceoalli, çan tlacatl catca, sabemos que en ese tiempo V era equivalente a los sonidos hu*, b a p*, ç a z*, algunos diptongos como -oa-, pueden quedar así, o ser inclusive -ohua. La o de calpolli, a veces es u, y qué decir de la palabra teuctli o tecuhtli /tékwtli/ (que no se pronuncia /tecútli/).
2. La ortografía clásica es, precisamente, para estandarizar los textos históricos, sobre todo coloniales escritos, principalmente por los propios indígenas; con motivos académicos (aunque el autor del artículo no menciona que dentro del sistema clásico hay variantes, por ejemplo entre Launey, Carr y Sullivan).
3. Creo que está bien que los idiomas modernos derivados del náhuatl se escriba con las grafías modernas, pero, eso sería un poco difícil en cuanto a la estandarización de las grafías de los fonemas, las diferencias entre los diversos dialectos son bastante acentuadas: la t del *náhuat de Veracruz, sustituye a tl, y suena como una oclusión glotal; mientras que en el náhual de Pómaro (Michoacán), tl se transforma en l sonora; por no mencionar que en dialectos del centro se mantiene el sistema de vocales largas y breves, no así en la Huasteca. He ahí el problema.
4. Finalmente, el autor del artículo menciona la conveniencia de emplear el sistema moderno, en el caso de los dialectos actuales por su empleo de signos diversos para representar las variantes fonéticas; pero es como pedirle a un francés que en vez de escribir merci beacoup fuera *me3si bocú, o poner “feisbuk” en vez de facebook, o en español, kacete, por cachete, por ejemplo…
Estimado Yaocoyotl:
De acuerdo con tu comentario, en cuanto la forma de escribir, el sistema moderno sí es efectivo para escribir las distintas variantes: quienes usen (usemos) “saltillo” que lo usen, si no pronuncian vocales largas que no las marquen, etc.
Además perfectamente se puede escribir así también el “clásico”.
Para mí, el problema no es la representación de las fonemas en los variantes. El problema es la unificación. Y este sistema de SEP se basa a la fonología de cada variante, en cada pueblo. O sea que NO significa la unificación! significa la separación! ___ El problema no es la representación de las fonemas, el problema es que con este sistema, cada puebla lo va a escribir de acuerdo a su fonología. ___ Para crecer y unificar, se necesita un sistema en que las palabras siempre se escriban igual (en cada pueblo) ~ aunque produzcan diferentes sonidos para cada pueblo. __ así trabaja el inglés, así trabaja el español, así trabaja cualquier idioma que está realmente estandarizado como UNO. Y no como 30.
El problema con lo que tú sugieres es que las distintas variantes de náhuatl moderno no tienen pequeñas diferencias como las variedades dialectales mínimas del español. Las diferencias entre cada dialecto son tan grandes que hace que sean ininteligibles y entonces se puede decir que son lenguas distintas. Es como si quisieras que el español, el portugués, el francés, el italiano y el rumano unificaran su ortografía.
El náhuatl no es una sola lengua, es una macrolengua y la solución de una ortografía unificadora me parece imposible. Una solución más práctica podría ser como el árabe en el que cada país o región habla su propia variante de árabe y la escribe a su modo pero todos aprenden una versión literaria del árabe, el árabe estándar y así todos pueden comunicarse y conservar una identidad común.
Soy partidario de la ortografía moderna y mi objetivo es aprender la lengua y escribir material de consulta para subirlo a la red. Como en Wikipedia en náhuatl moderno que se encuentra en construcción. Sin embargo me resulta frustrante que no se indiquen las vocales largas.
Totalmente de acuerdo. Yo creo que es importante y lógica esta propuesta. Luego intentamos cambiar el calendario tambien!
De hecho es buena la idea, así se fortaleció el castellano en su momento, desde su nacimiento … De hecho el castellano tal como lo conocemos ahora es muy distinto a como en un principio se utilizaba…
Bueno eso suponiendo que fuera el nahuatl la misma lengua, pero va a ser que no es cierto
Comprendo la necesidad de la estandarización. No estoy segura si la SEP tuvo o no razón, al hacer lo que hizo. Tengo la sensación de que quiso simplificar, respecto a la generalización del uso de la k, s y u, porque no quiso complicarse la vida. con la c, z, y, q, ll y la propia y.
Hay palabras cuya pronunciación y escritura es compleja. El caso del uso de la X, S o CH no se diga.
De todo me parece interesante, apenas he estado aprendiendo la lengua y estoy totalmente de acuerdo con la escritura moderna, pero me causa un poco de conflicto la situación con la /u/ y la /w/, en todo lo demás no creo tener problema. Es decir, ¿cómo se podría escribir ‘náhuatl’?, ¿sólo con /u/ o con /w/?, inclusive el asunto con la /h/ y la /j/ en esa misma palabra.
Saludos ;D
como en toda orquesta debe haber siempre un director para dirigir el correcto funcionamiento.
igual pasa con el náhuatl. hay 30 variantes, según los especialistas. cada variante dice estar en lo correcto. y cada una habla su propia forma del náhuatl, pero lo real es que todas o mutilan la lengua o le agregan, y ahi esta el detalle. que cada pueblo habla la lengua diferente al pueblo vecino, y no digo entre estado y estado, entre mis amigos de guerrero me parecía tan extraño el hablar ente entre unos y otros y curiosamente solo un cerro separaba el uno del otro, y a ambos me hacían reír con su famosa jotita j en su pronunciación, pero según ellos decían hablar mexicano, todos.
y por otro lado los huastecos, que juran que su lengua es la buena, pero la verdad es que también ellos tienen sus diferencias entre sus propios pueblos, pero todos dicen hablar náhuatl, yo en lo personal hablo la variante huasteca de occidente,
y cada uno defendemos nuestro regionalismo aunque tengamos palabras diferentes a la de nuestros pueblos vecinos, por eso en lo personal defiendo el náhuatl moderno de la SEP no importa que cada pueblo alarguemos o acortemos la pronunciación de una palabra o letra, pero que todos la escribamos igual, como pasa en el español, el acento de los habitantes de la cd de México suena diferente al de los de Guadalajara y a su vez ambos suenan diferentes en su acento a los de monterrey ect. pero todos escriben igual.
y por eso lo que hace la SEP es unificar la lengua mediante una escritura igual para todos.
¿Como se debe escribir y pronunciar México con la ortografía nahuatl moderna
Con la escritura moderna me es más fácil identificar las raíces Na’uatl incluso para imaginar los ideogramas.
Kuali tlen kichiuan SEP, ijkon tinochtin uel se tlakuilos kualtsin, amoj tlatlamanti.
Sej tlapalolij nokniuan.
Mi lengua materna es el Nauatl, hasta el momento no tengo problema para escribir y uso la escritura moderna que ha propuesto la SEP, de igual forma tengo amigos de otras regiones y estados con ciertos variantes dialectales, y tampoco se les ha dificultado escribirla. les mando saludos.
Na notlakajtlajtol nauatl, namaj axnijpiya niyunsej kualantli uan ouijkapa pama nitlakuiloua uan nijtekiuiya namajtlaluiloli tlen kimoyajtok SEP, nojkia nikinpixtok nuanpoyouaj tlen sejkanok tlali uan chinaltlatilantli tlen achi seyok tlamantli kamatij, uan nojkia amo uijkapa tlakuilouaj. Nimechkontlajpalouaj
Me gusta el esfuerzo por estandarizar la lengua y su escritura.
Sin embargo, me gustaría saber cómo puedo conocer o contactar con un grupo o institución que estandarice y documente “todo lo más posible” sobre la lengua.
La he estado estudiando desde hace dos años, fué la lengua de mi bisabuela y me preocupa que aún entre los orgullosos hablantes y estudiantes de esta lengua se esté polarizando la gente de bandos: del lado “oficial/pro-estandarización/pro-usarla como herramienta nacionalista” y del lado “localista/ortodoxo/etc.” se esté idealizando bastante los argumentos de cada uno.
Hablando más sobre la lengua que sobre su escritura, a mi me gusta estudiar un poco de la forma clásica tanto como de los dialectos choluteca y tlaxcalteca. Porque, la realidad de la lengua evidencia la existencia de los bandos “extremos” a los que haces referencia se enfocan más en empecinarse a deseos sobre el futuro más que a sus oportunidades.
Yo propongo y pienso que la diversidad y dinamismo de esta lengua la hace más especial, clara y fuerte porque a diferencia del castellano sus hablantes la han enriquecido al punto de cubrir muchas más ideas que si dependiésemos de seguir un “estándar”. Claro, tampoco niego mi propia dificultad al no poder comunicarme con claridad con alguien de otro dialecto pero, al igual que los hablantes del árabe, o de los habitantes de lugares como: Cabo Verde, la Reunión, Haití, Belize, etc. me parece que alcanzar cierta “diglosia” y aceptarla como un hacho de identidad e historia es algo muy viable para casi todos en el mundo quienes tenemos o vivimos en un lugar dónde una sola lengua tiene diferencias enormes, versiones diferentes o convive con otras lenguas emparentadas.
En estos lugares nadie se despegará de su dialecto pues le da una fuerza a la identidad local y alimenta el enriquecimiento de la lengua así como facilita que el hablante haga una valoración sociolinguistica (¿qué palabras puedo descartar por reflejar prejuicios?, ¿qué palabras nuevas hemos creado que mejoren las relaciones y la claridad?, ¿qué palabras sirven para algo que solo yo entiendo mejor? etc.)
Mediante este proceso es como “creo” que podríamos alcanzar: la estandarización, la tolerancia, el enriquecimiento, el florecimiento etc. Sobre lenguas como mi querido Nauatla’tolli ? nimits tlasokamati. ¿qué opinas disculpa? Gracias.